Cuando hablamos de "Danza Urbana" nos referimos
como no podía ser de otra manera a la danza Hip Hop, también llamada
"Street Dance". Son muchos los estilos que abarca la danza Hip Hop
desde sus orígenes en los años 70 con el famoso Breakdance hasta ahora con el
llamado "New Style", pasando por las danzas Funk como el Locking o el
Popping. En deshojando la Danza nos apartamos del sentido más competitivo de
estas danzas, volcándonos sobretodo en el trabajo grupal con el objetivo de
unir más si cabe a los jóvenes participantes. En Deshojando la Danza concebimos
las Danzas Urbanas desde la tolerancia y la creatividad, haciendo partícipes a
todos y cada uno de los jovenes que integran el grupo. La danza, el respeto y
la creatividad unida a la expresión corporal son la base de nuestras clases.
BREAK DANCE
El término Break
Dance fue impuesto por los medios de comunicación al baile conocido como
B-Boying, así originalmente llamado por un número significativo de practicantes
(B-boys). Se piensa que este nombre tenía motivos comerciales, y por eso
algunos "B-boys" prefieren seguir llamando a su baile del modo
original. Es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en
las comunidades afro-americanas de los barrios neoyorquinos como Bronx y
Brooklyn en los 70. Si bien es cierto que alcanzaría un reconocimiento más alto
en la década de los 80, gracias a la influencia de diversos artistas como James
Brown, y películas como Breakin' y Beat Street que extendieron el movimiento
hacia los países europeos y latinoamérica.
EL POPPING
Más conocido como
baile robótico ya que el bailarín contrae continuamente los músculos del
cuerpo, al ritmo de la canción mientras va realizando posturas improvisadas.
EL LOCKING
Es un baile
callejero que hoy en día se asocia con todo el movimiento hip hop. Se
caracteriza por hacer movimientos rápidos de manos y brazos con movimientos
lentos y relajados de sus otras extremidades (caderas y piernas), pero todo
sincronizado por el ritmo de la música.
EL JUMPSTYLE
El término Jump
(salto en español) se utiliza tanto para un género musical como para un estilo
de baile. El jumpstyle nació a principios de los noventa en Bélgica como una
variante más lenta del Hardcore. Se le atribuyó el nombre Jump. A finales del
los años noventa, el estilo empezó a hacerse famoso. Al final del 2004, entró
en los Países Bajos, y debido a la popularidad del hardstyle en dicho país, fue
bautizado como Jumpstyle. Más tarde, en 2006 se dio a conocer en Francia,
Alemania, Italia y España. Fue entonces cuando el género se hizo famoso y tuvo
su máximo esplendor.
La danza jazz es una clasificación compartida por una amplia
gama de estilos de baile. Antes de la década de 1950, se refiere a la danza
originada a partir de estilos de danza africana vernácula de América. En la
década de 1950 surgió un nuevo género de danza jazz, la danza moderna jazz, con
raíces en la danza tradicional del Caribe. Todos los estilos personales de
danza jazz tienen raíces atribuibles a uno de estos dos orígenes. Los distintos
tipos de jazz son: el tradicional, el góspel, el funk y el primitivo
afrocaribeño. Un estilo más pulido es el Broadway jazz, que se baila en los
musicales de Nueva York y en otras ciudades.
Emplea múltiples técnicas como las del ballet clásico, de la
danza contemporánea y la expresión corporal.
Origen
Tiene su origen en las danzas negras americanas en el año de
1917, cuando ciertas formas diluidas de danzas sociales negras fueron adoptadas
por blancos aplicando música psicópata. Esta es una danza genética que abarca
las danzas teatrales y danzas sociales.
Progresivamente fue tomando elementos del ballet, así como
de otros bailes más modernos. Pasó por diferentes influencias de bailes como el
charlestón, el big apple y el jitterbug. Como danza para el escenario, la danza
teatral de la década de 1940 experimentó un desarrollo mayor y en las décadas
de 1950 y 1960 surgió un estilo que tomaba los elementos que necesitaba tanto
del ballet como de la danza moderna y del claqué. asi desde ese momento
generando varias ramificaciones de la danza jazz.
En la actualidad esta danza es mas practicada por niños,
adolescentes y adultos sin importar genero o color de piel. Aplicando una gran
variedad de movimientos modernos, que cada coreógrafo implementa desde su
creatividad haciéndolo único y diferente.
Características
En este estilo la movilidad del torso es muy importante. Es
característica la posición de los pies en paralelo, a diferencia de los pies en
primera posición (girados) del ballet.
En esta danza la mayoría de sus pasos son en el piso, como
quien dice es una danza terrenal, en el cual tienes que sentir la música y
expresar tus sentimientos.
La flexibilidad es un elemento muy significativo.
Los elementos de la música jazz son la síncopa, el estilo
individual y la improvisación. La danza jazz original tomó estos mismos elementos.
Permite a las personas que practican esta danza eliminar los
bloques mentales.
La danza y la música van de la mano, lo cual esto indica que
no importa que estilo de música sea, puede ser blues, jazz o rap, la danza la
expresa a la perfección.
Técnica
La danza jazz, en su evolución, que no tiene técnicas concretas,
se sirve de elementos técnicos de la danza moderna y el ballet, sin dejar por
ello de poseer su propio trabajo técnico y, sobre todo, estadístico,
principalmente en lo que hace a la movilidad del torso y la disociación de la
parte superior con respecto a los trabajos de pies y piernas. Las contracciones
abdominales, el trabajo a tierra, y la particular manera de entrar y salir del
suelo son características fundamentales de esta disciplina, sobre todo en lo
que se conoce como "moderno jazz".
ESTILOS DEL JAZZ
ESTILO CLÁSICO
Estilo de danza donde se aplica la técnica clásica básica
estiliza con movimientos de contracción y elongación, llenos de fuerza y
sensualidad lírica, derivados de las sensaciones corporales provocadas por la
música de blues y jazz contemporáneo. Puede ser el Chase entre otros.
ESTILO MODERNO
Este estilo es aplicada a ritmos de cortes modernos, en la
cual se utilizan técnicas del ballet clásico y al igual se complementa con
estilos de libre expresión y estética corporal, pero siguiendo la estructura
del ballet clásico, e implementada en música comercial.
ESTILO TEATRAL
Este estilo es delineado por técnicas de expresión corporal,
jazz y danza contemporánea donde el objetivo es la representación y
personificación teatral, utilizando además gestos, ademanes, posturas, entre
otras cosas, sobre diversos ritmos musicales utilizados en montajes y
espectáculos de los géneros ópera rock y comedia musical.
ESTILO FUNKY
Este último es uno de los más modernos y urbanos también
llamado street jazz o funk jazz derivado de la música que se encuentra
fuertemente estilizada con percusiones electrónicas o acústicas, en lo cual
esto da al paso de movimientos agresivos y fuertes, con remates muy marcados,
movimientos de coordinación rápida y acentuados en contratiempo.
Aun teniendo
en cuenta la gran diversidad musical existente en África, se puede generalizar
el hecho de que música y danza son inseparables en todo el continente. Siempre
que uno oye cantos y palmas, o los ritmos de un tambor, se puede casi asegurar
que alguien, cerca, está bailando. Una siempre atrae a la otra.
Al igual que
en el resto de culturas, en las culturas africanas las danzas tradicionales
están íntimamente relacionadas con las fases de la tierra (cambio de
estaciones, desgracias naturales, etc.) y con las fases de la vida (nacimiento,
iniciación, matrimonio, muerte,...).
Existe una
gran variedad de ritmos y cadencias según las diferencias culturales de los muy
diversos pueblos africanos.
Aunque
muchas danzas se atienen a coreografías definidas, en general los bailarines
realizan sus movimientos con un alto grado de improvisación. Generalmente, el
bailarín utiliza, no solo sus pies, sino que juega con sus caderas, sus
piernas, cabeza y hombros, y en las músicas polirrítmicas, donde cada tambor
marca un ritmo diferente, cada parte del cuerpo puede seguir los diferentes
ritmos marcados a la vez.
Hay muchos
tipos diferentes de bailes, cada uno hecho con un estilo particular y para un
propósito particular. El baile sirve para una gran variedad de funciones
rituales y de simple diversión. Algunos bailes sirven para honrar a las fuerzas
espirituales en las ceremonias religiosas, mientras otras son propias de las
ceremonias concretas de iniciación o pasaje. Hay numerosos bailes sociales,
como de competición, bailes militares, o bailes que honran a los jefes
importantes.
Bailes africanos, hoy conocidos internacionalmente, como puede ser "la
danza del vientre" que se exhiben en espectáculos públicos por todo el
mundo, tienen raíces culturales muy antiguas. La exportación y el
mestizaje de los ritmos musicales modernos ha permitido que movimientos de danza
africanos se hayan generalizado por otros continentes.
Salsa no es un baile. Es un tipo de Son moderno de América
Latina, el cual se baila en parejas o en grupo.
La salsa es un renombrado de Son por gente de habla hispana
del Caribe. La salsa mezcla influencias de baile africanas y europeas mediante
la fusión de los siguientes bailes: son, son montuno, rumba y guaracha.
Salsa es el término usado a partir de los años 1970 para
definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales
cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz,
en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen
«latino» (latinoamericano) en el Caribe hispano y la ciudad de Nueva York.
Estilo Nueva York
El «estilo Nueva York», como simbiosis del baile
puertorriqueño y cubano, refleja todos los elementos del baile de ambos países,
principalmente el elegante de la ciudad de la Habana («urbano»). Se caracteriza
por sus formas rectilíneas, así como por el empleo de técnica de pasos y de
sencillas figuras del espectáculo (por ejemplo: figuras de caída). Originalmente,
el estilo Nueva York fue bailado «en 1» y en los clubes continúa bailándose
así; no obstante, puede ser bailado -especialmente por los bailarines
profesionales-.
Estilo Mambo
Una variante del estilo Nueva York presentó en 1987, Eddie
Torres, un profesor de baile y coreógrafo de Nueva York de origen
puertorriqueño, autodenominado Mambo King. Él señaló que la salsa realmente
desciende del mambo y reivindicó, por esa razón, que se debería comenzar el
paso básico similarmente como en el mambo, con un 'paso largo' (Ausfallschritt
en alemán, 'lunge' en inglés) en el segundo (y sexto) tiempo. Su estilo de
baile fue llamado, por consiguiente, también «estilo salsa mambo» y encontró
mucha atención, particularmente en los años noventa. La fascinación descansó en
un nuevo sentido del ritmo en el baile. Eddie Torres llamó a su estilo, en
cambio, estilo «salsa club nocturno».
Mientras tanto, el estilo salsa club nocturno se enseña
mundialmente por muchos instructores en la tradición de Eddie Torres. Junto al
estilo salsa club nocturno, existe el estilo «Paladio», usa el mismo paso
básico como el mambo, y, por ejemplo, es enseñado actualmente por la compañía
de baile Razz'm'tazz de Nueva York.
Estilo Puertorriqueño
El estilo puertorriqueño corresponde en el paso básico y las
figuras de baile al estilo Nueva York y Los Ángeles (el primero en el tiempo 6
y el segundo en el tiempo 2). Los tres estilos son identificables a simple
vista y conocidos como salsa en linea o lineal. Al igual que el Nueva York se
rige y sige el conteo de la tumbadora (suena un "cuncun pa...cuncun
pa" 8,1-2; 4,5-6). La diferencia radica en que en el estilo Puerto Rico el
hombre comienza el baile avanzando con un paso delante con el pie izquerdo en
el tiempo 2, mientras la chica pisa detrás con el derecho (lo que hace que el
conteo y la cadencia en la frase musical sea al contrario que en el estilo
Nueva York, en el cual el chico comienza en el tiempo 6 el mismo básico). Aquí,
los compañeros se presentan ‘eficazmente’ mediante combinaciones de pasos
precisas. Los bailarines puertorriqueños bailan menos ‘simétricamente en cuanto
al punto’ (en alemán: punktsymmetrisch). Es un estilo minoritario ya que
requiere de un mayor espacio de ejecución de figuras que el estilo cubano,
aunque es menos rápido, eléctrico y explosivo que el estilo L.A y New York.
Además es necesario un gran dominio del ritmo musical pues las salsas más
comerciales diluyen su instrumentaíón originaria, siendo aún más difícil
identificar elementos rítmicos como la clave, la campana o la tumbadora. Para
encontrar más fácilmente este ritmo se puede recurrir a La Fania,El Gran Combo
de Puerto Rico, Hector Lavoe, Gilberto Santarosa o la orquesta Adolescentes.
Estilo Los Ángeles
El estilo Los Ángeles, que comúnmente se abrevia como estilo
L. A., surge entre 1990 y 2000. Incluye aún más elementos coreográficos y
figuras de espectáculo que el estilo Nueva York, lo que lo hace especialmente
popular para las producciones de cine, concursos y torneos de baile. Es vivo y
se baila siempre «en 1».
Entretanto, el estilo Los Ángeles también ha llegado a ser
popular dentro de la escena aficionada y se baila comúnmente en fiestas de
salsa; además, se ha hecho manejable en relación a los elementos coreográficos
entremezclados. En la Europa continental, la mayor parte de las escuelas de
baile se refieren a este estilo.
Estilo Cubano
El estilo cubano se baila haciendo círculos. Muchas figuras
pueden, sin embargo, ser ejecutadas en parejas; por otro lado, las figuras
‘empaquetadas’ (en alemán: Wickelfiguren) y la guía dominante de los hombres
determinan la imagen del baile. El estilo cubano, fue bailado originalmente «en Sincopa» (Son
tradicional) y en las regiones occidentales generalmente (fue bailado) «en
1».Se tiene que considerar que como es un estilo callejero y fácil de aprender.
En muchos lugares del mundo se puede encontrar gente bailando este estilo de
salsa.
Estilo Venezolano
Este estilo es original de los suburbios de Caracas, donde
se adoptó una posición más relajada al bailar y se distingue de los demás en el
erotismo impregnado en la danza de cada uno de los bailarines, donde; con
movimientos sensuales el caballero da muchos giros a la dama tomándola de la
mano para culminar el paso en un abrazo que continua hasta que la música acaba.
Generalmente se alterna con muchos giros tanto del hombre como de la mujer para
no hacer monótono el baile.
Estilo Cumbia
Este estilo, también llamado estilo latino o estilo
colombiano, está basado en la cumbia colombiana y, por esto, se diferencia
considerablemente de las formas mencionadas arriba. Características son las
posturas de baile abiertas, la guía con únicamente una mano y la forma circular
de baile de los compañeros.
El estilo de baile colombiano es el estilo de baile salsa
más difundido en Latinoamérica. En los campeonatos mundiales de la renombrada
World Salsa Federation (WSF) en Miami, el estilo colombiano ha tenido una
categoría propia desde (el año) 2003.
Los bailarines colombianos de salsa pertenecen a los mejores
del mundo. En el año 2005, se adjudicaron el título mundial en show de baile
(Cabaret) de la WSC en Las Vegas y el título mundial en estilo colombiano, en
Shines, en baile grupal y el (título mundial) ‘global’, de la WSF en Miami.
Estilo de Cali o
Salsa Caleña
Cómo el nombre lo dice, este estilo viene de la ciudad
colombiana de Cali, la cual es aclamada como la capital mundial de la salsa.
Este estilo se reconoce por sus rápidos movimientos de piernas y de cadera.
Estos rápidos movimientos de piernas son la razón por la qué es tan difícil
aprender este estilo.[1] Los bailarines que dominan perfectamente este estilo
tienen que figurar, generalmente, entre los mejores bailarines de salsa. Las
figuras clásicas que son aprendidas en Puerto Rico son poco apropiadas para
esta forma de salsa, sin embargo, las que son congruentes son las figuras
básicas. Adicionalmente, se incorporan en la salsa caleña figuras acrobáticas.
Los rápidos movimientos de pies también se emplean frecuentemente para
actuaciones individuales (solos); ahí los maestros de la salsa caleña
difícilmente pueden encontrar un(a) compañero(a) igualmente bueno(a). La salsa
caleña es bailada poco en Europa.
Rueda de Casino
Es un estilo de baile para el son montuno o guaracha y luego
para el nombre comercial que se le pondría a toda la música cubana bajo un solo
nombre, salsa. La rueda la forman parejas de bailarines en un número
indeterminado que realizan figuras de baile combinadas entre ellos. Cuando nace
la rueda en los años 50 no se baila salsa sino son, casi siempre son montuno,
guaracha y también chachachá, etc. De esta forma creativa surgió esta manera de
bailar que más adelante se aplica plenamente bailando Salsa.
Técnica
El paso básico de todos los estilos de salsa involucra tres
cambios de peso, llamados pasos, cada cuatro medidas de tiempo. El tiempo sin
un cambio de peso puede contener un zapateo, kick (parece una pequeña patada a
una pelota, pero dada al aire) o pausa. Uno de los pasos es un 'paso largo' que
es un poco más largo que los otros dos. Los diferentes estilos de salsa se
diferencian frecuentemente por la dirección y el tiempo del paso largo («en 1»
o «en 2», por ejemplo). Después de seis cambios de peso en ocho tiempos, el
ciclo del paso básico está completo. Mientras se baila, el paso básico puede
ser modificado significativamente como parte de la improvisación y estilo de
los bailarines.
Mientras un bailarín de salsa 'cambia su peso', la parte
superior del cuerpo permanece nivelada y casi no es afectada. Las caderas
quedan atrapadas en la mitad y terminan moviéndose considerablemente: es el
famoso movimiento de caderas cubano.
Los brazos son usados para comunicar el liderazgo, ya sea en
posición abierta o cerrada. En la posición abierta, los bailarines se toman por
una o ambas manos, especialmente para movimientos que envuelven giros, poner
los brazos detrás de la espalda o moverse uno alrededor del otro. En la
posición cerrada, el líder pone la mano derecha en la espalda del seguidor,
mientras el seguidor pone la mano izquierda sobre el hombro del líder. También
se utilizan para hacer adornos y para evitar que entorpezcan el baile.
En algunos estilos, los bailarines permanecen en un segmento,
es decir, alineados cambiando lugares; mientras en otros, los bailarines giran
uno alrededor del otro.
Tiempo
La salsa se baila en compás de 4/4. Los pasos básicos se
extienden, no obstante, sobre dos compases, por lo que los bailarines cuentan
no de a cuatro, sino de a ocho.
El principio es alternar los pasos izquierdo (i) y derecho
(d). Para la mujer, los pasos son invertidos: (d) e (i), enseguida). La ligera
dificultad es moverlos con el ritmo de la música: izquierda-derecha-izquierda-pausa
y derecha-izquierda-derecha-pausa —(d)-(i)-(d)-(pausa) e (i)-(d)-(i)-(pausa),
para las mujeres—.
El cuarto tiempo es una pausa; algunos cuentan: «1, 2, 3, (
), 5, 6, 7, ( )» o «1, 2, 3, y 4, 5, 6 y» (sic) en lugar de «1, 2, 3, 4 (5, 6,
7, 8)». Aunque no se cuenta el tiempo de la pausa, es muy importante marcarla.
Así, el paso básico refleja el peculiar ritmo salsa: comienza en el primer
tiempo, conjuntamente con el canto y los instrumentos; aunque la pausa pone el
énfasis, junto con la percusión, en el cuarto tiempo. [N. del T.: aquí se
suprimió «un compás» de la traducción, ya que se malentendía la frase]
La salsa también puede danzarse en el ritmo «( ), 2, 3, 4, (
), 6, 7, 8». Es lo que se llama el estilo Palladium «en 2».
Se puede también bailar «en 2» permaneciendo en «1, 2, 3, (
), 5, 6, 7, ( )» utilizando el estilo Nueva York.
Existe también una manera 'poco usada' de bailar marcando
los golpes de la clave con los pies, lo que es más complicado.
Paso de mambo
El paso básico del estilo Nueva York «en 1». Este paso
básico puede ser usado con pequeñas adaptaciones en todos los estilos.
La salsa no muestra, en contraste con muchos otros bailes,
ningún paso básico estándar, pero bien puede considerarse el paso que sigue el
principio «atrás/adelante», algunas veces llamado «paso de mambo», como el paso
básico más difundido.
Los pasos del hombre y de la mujer se efectúan en espejo:
cuando el hombre efectúa los pasos de los cuatro primeros tiempos, la mujer
efectúa aquellos de los cuatro últimos, que son invertidos; por ejemplo, si el
hombre desplaza su pie izquierdo, la mujer desplaza su pie derecho.
El hombre lo realiza «en 1», así: En el primer tiempo (la
mujer comienza en el quinto tiempo) se avanza el pie izquierdo y se traspasa el
peso del cuerpo a ese pie; en el segundo tiempo, se traspasa el peso del cuerpo
al pie derecho; en el tercer tiempo, se retrocede el pie izquierdo, y en el
cuarto tiempo, se marca una pausa. Los otros cuatro tiempos son invertidos: en
el quinto tiempo, se retrocede el pie derecho (la mujer efectúa este paso
cuando el hombre ejecuta el primer tiempo, avanzar el pie izquierdo, lo que
evita que los bailarines se pisen los pies); en el sexto tiempo, se devuelve el
peso al pie izquierdo; en el séptimo tiempo, se devuelve adelante el pie
derecho, y en el octavo tiempo, se marca de nuevo una pausa (ver cuadro).
En vez de la pausa, también, es común bailar más lentamente
el tercer paso, de modo tal que el tercer paso se extiende sobre dos tiempos
del compás. En vez de «rápido, rápido, rápido, pausa» es la dinámica entonces
«rápido, rápido, lento».
En Latinoamérica este paso básico casi no se usa.
Otros pasos básicos[editar · editar código]
Existen otras variantes que mantienen algunos principios
básicos:
— El cuarto y el octavo tiempo son tiempos de pausa.
— El hombre comienza siempre, en el primer tiempo, con el
pie izquierdo y, en el quinto, con el pie derecho.
— La mujer comienza siempre, en el primer tiempo, con el pie
derecho; y, en el quinto, con el pie izquierdo.
— La alternancia de los pies es respetada: izquierda,
derecha, izquierda, y derecha, izquierda, derecha, para el hombre; derecha,
izquierda, derecha, e izquierda, derecha, izquierda, para la mujer.
Entre estas variantes tenemos:
El «paso salsa» o «paso hacia atrás»: Muy parecido al paso
de mambo; el principio es «atrás/atrás» en lugar de «adelante/atrás». En el
primer tiempo, se retrocede el pie izquierdo (en lugar de avanzarlo como en el
paso de mambo) y, por eso, se lo avanza en el tercero; y es el pie derecho el
que se retrocede en el quinto tiempo y, por lo tanto, se lo avanza en el
séptimo tiempo. Frecuentemente, se «cruzan» ligeramente los pasos (ver abajo,
«paso cruzado»). [N. del T.: se cambió «avanza» por «retrocede» en el quinto
tiempo y viceversa en el séptimo, para que concordara con el principio
«atrás/atrás»]
El «paso cruzado»: Con gran semejanza al paso de salsa; el
principio es «atrás/atrás». En los tiempos 1 a 4, igual que en el paso de
salsa, pero al retroceder, el pie izquierdo se desplaza un poco a la derecha.
En los tiempos 5 a 8, lo mismo con el pie derecho que al retroceder, se
desplaza un poco a la izquierda.
El «paso de rumba» o de guaguancó o paso de lado: Aquí se
desplaza sobre los lados («izquierda/derecha» en lugar de «adelante/atrás»
(avanzar/retroceder) para el paso de mambo); pie izquierdo a la izquierda en el
primer tiempo, se devuelve en el tercero; después, el pie derecho a la derecha
en el quinto tiempo y se devuelve en el séptimo. Variante: se puede también ir
varias veces a la izquierda, después varias veces a la derecha.
El «paso de marcha»: Es un poco como el paso de mambo, pero
en el segundo tiempo se avanza el pie derecho, en el quinto tiempo se avanza el
pie derecho (en lugar de retrocederlo), y en el sexto tiempo se avanza el pie
izquierdo.
Es esencial para un bailarín de salsa dominar los pasos
básicos y el tiempo, antes de poder realizar figuras.
El tango es un género musical y una danza, característica de
la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las
ciudades de Buenos Aires en Argentina y Montevideo en Uruguay. Nacido a fines
del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades afro-rioplatenses, con
la cultura gauchesca, indígena, hispana, italiana y la enorme diversidad étnica
de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa y el Oriente
medio, se convirtió en un género de naturaleza global a partir de la segunda
década del siglo XX. Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros
musicales internacionales más potentes del mundo.
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una
danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional
de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre
sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos
poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».2
Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o
ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede
llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con
una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos
violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar
central.
Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un
argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y
tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en
las cosas del amor»
En 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y
Montevideo, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
(PCI)
Evolución
En todo el mundo, «bailar un tango» es sinónimo de
seducción. El tango es un arte complejo construido desde la danza.
Hay una coincidencia general entre los estudiosos en señalar
que el tango nació primero como estilo de danza y luego como género musical. Es
la danza del tango la que fue impulsando desde mediados del siglo XIX, una
progresiva transformación musical que se correspondiera con el baile, llegando
a la creación del tango, como género musical, en la última década del siglo
XIX.
El tango como danza comienza a surgir a mediados de siglo en
lo que se llamó las orillas o arrabal de ciudades como Buenos Aires y
Montevideo, es decir las zonas marginales habitadas por los sectores populares.
En esos arrabales fue en el seno de las comunidades afro-rioplatenses, en
proceso final de liberación de la esclavitud, donde se instalaron los lugares
de baile y entretenimiento popular, llamadas "academias",
"milongas", "piringundines" o "canguelas" en los
que se inventaría el tango. Los protagonistas fueron las propias comunidades
afro-rioplatenses con sus tipos sociales llamados "negros", "negras",
"pardos" y "pardas", y las poblaciones rurales mestizadas
en proceso de migración hacia las ciudades llamados "chinas" y
"compadritos", éste último protagonista destacado del origen del
tango como baile. Adicionalmente, las academias y milongas recibieron también
la presencia creciente de la ola de inmigrantes provenientes de los más
diversos países de Europa y el Medio Oriente, mayoritariamente italianos.
José Gobello explica que luego de la caída de Juan Manuel de
Rosas en 1852, en Buenos Aires, las comunidades afroporteñas no pudieron
continuar marchando con sus candombes por la calle y se vieron obligadas a
realizarlo en sitios cerrados. Es en esas condiciones que el baile se
transforma, fusionando los cortes y quebradas característicos del candombe, con
la pareja enlazada del vals y la mazurca.8 El vals se había puesto de moda en
Europa con la novedad de la pareja bailando abrazada, en las primeras décadas
del siglo XIX, desatando fuertes cuestionamientos en los sectores conservadores
por su supuesta indecencia e inmoralidad, sobre todo en Inglaterra.31 La
mazurca, también de pareja enlazada, era la danza de moda en 1850. La fusión de
estilos dio lugar a valses y mazurcas bailados con corte y quebrada, sentando
las bases coreográficas del tango: pareja enlazada estrechamente, caminata,
corte y quebrada.8
Esas características ya estaban definidas en la década de
1860. En Buenos Aires hay registros de la detención de cuatro varones y dos
mujeres por bailar con corte en 1862.33
En las tres décadas siguientes ese tipo de baile fue
utilizado en el Río de la Plata para bailar diversos estilos: mazurcas, polcas,
chotis, habaneras, tangos andaluces y milongas, en la búsqueda de un estilo que
se adaptara a su cadencia. En esa época se llamaba "tango" a todo lo
que bailaban "los negros". En ese proceso se fue generando un género
musical nuevo, perfectamente adaptado a ese peculiar y sensual estilo de
baile.145 Finalmente ese género nuevo apareció en los últimos años del siglo
XIX y fue bautizado con el mismo nombre que la danza: "tango".
Ese modo inicial de bailar el tango se conoce como
"tango canyengue", o tango orillero o tango arrabalero. El tango
canyengue adquirió el perfil de un estilo definido, fuertemente marcado por el
corte y la quebrada, con un abrazo muy estrecho y los cuerpos en contacto. Se
trata de un estilo provocativo y muy sensual.
Pero a medida que el tango fue saliendo de las academias,
milongas y piringundines de la noche arrabalera, para comenzar a ser bailado en
salones y ámbitos públicos o familiares, apareció un nuevo estilo de bailarlo,
que buscó moderar sus aspectos más provocativos, separando los cuerpos pero sin
perder el abrazo y atenuendo o incluso eliminando los cortes y quebradas, al
menos sus figuras más sensuales. Este estilo, desarrollado sobre todo a partir
de la segunda década del siglo XX, recibió el nombre de tango de salón o tango
liso. El tango de salón o tango liso se apoyó sobre todo en la caminata
tanguera. Fue básicamente el estilo que se bailó popularmente entre las décadas
de 1920 y 1950.
Casi simultáneamente al tango de salón practicado como
esparcimiento popular, apareció un tango bailado por profesionales orientado al
espectáculo, que recibió el nombre de tango escenario. El tango escenario
utiliza coreografías más audaces y libres, muchas veces tomadas de otras danzas
o disciplinas físicas, como los saltos y figuras con los bailarines sueltos,
que ni el tango de salón ni el tango canyengue aceptan.
El tango dejó casi de bailarse a partir de los años sesenta
en Buenos Aires. Pervivieron algunas milongas. Sin embargo, en los años ochenta
recibió un nuevo impulso gracias al éxito del espectáculo Tango argentino de
Claudio Segovia y Héctor Orezzoli, primero en París y luego en Broadway,
generando una tangomanía en todo el globo. Florecieron academias de tango por
doquier y gente de todo el mundo comenzó a peregrinar en busca de lugares para
bailarlo, especialmente Buenos Aires, promovida turísticamente como la Capital
del Tango.
Desde 2003 se realiza anualmente en Buenos Aires el
Campeonato Mundial de Baile de Tango, con competencias en dos categorías,
«tango escenario» y «tango de salón», o «de pista».
Entre los bailarines y las bailarinas de tango profesionales
destacados en la historia se encuentran El Cachafaz (Benito Bianquet), Casmiro
"El Vazco" Aín -que bailó ante el Papa católico en 1924-, Virulazo
(Jorge Orcaizaguirre), Los Dinzel,146 Juan Carlos Copes y María Nieves.
La Coreografía Tanguera
El baile tanguero está construido sobre cuatro componentes
básicos: el abrazo estrecho, la caminata, el corte y la quebrada, entendidos
estos dos últimos términos clásicos como el eje de la improvisación y las
figuras coreográficas que adornan la danza y que son conocidas bajo el nombre
genérico de "firulete". Pero por sobre todas las cosas el tango debe
ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones
personales a la pareja.147
Se dice que el tango se baila «escuchando el cuerpo del
otro». En el tango la pareja debe realizar figuras, pausas y movimientos
improvisados, llamados «cortes, quebradas y firuletes», diferentes para cada
uno de ellos, sin soltarse. Es el abrazo lo que hace complicado combinar en una
sola coreografía las improvisaciones de ambos.
Uno de los estilos del tango, el tango argentino, realiza el
milagro de insertar la figura en el enlace... Este es el secreto de su éxito;
esta es la principal innovación que ofrece al mundo.148
La escritora argentina Alicia Dujovne Ortiz la ha descrito
así: «Un monstruo de dos cabezas, una bestia de cuatro patas, lánguida o vivaz,
que vive lo que dura una canción y muere asesinada por el último compás».
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja,
es sumamente sensual y compleja. La complejidad de los pasos no hace a la
expresión o a lo que se quiere trasmitir durante el baile. Se trata de expresar
un sentimiento pleno de sensualidad y no de sexualidad, donde lo primordial no
son sólo los pasos o las figuras que hacen los bailarines con los pies. De nada
vale una técnica perfecta, o una sincronización perfecta, cuando la expresión
facial de los bailarines no trasmiten sentimientos. Todo en la danza del tango
está unido, las miradas, los brazos, las manos, cada movimiento del cuerpo
acompañando la cadencia del tango y acompañando lo que ellos están viviendo: un
romance de tres minutos, entre dos personas que a lo mejor recién se conocen y
que probablemente no tengan una relación amorosa en la vida real.
El tango trasciende y llega al corazón de los que contemplan
a los bailarines, gracias a los sentimientos que ellos ponen en el baile y
obviamente a la calidad de sus coreografías. Cada estrofa musical, cada pasaje,
cada tango tiene distintos momentos, no se puede bailar un tango completo
siguiendo un patrón de conducta idéntico para toda la melodía. Hay cadencias
tristes, alegres, sensuales o eufóricas, finales silenciosos o grandiosos,
música in-crescendo o música in-diminuendo, solo expresa sentimientos y estos
son los que los bailarines transportan a sus pies y a su cuerpo todo.
Pasos
El paso básico tanguero
Baldosa
Barrida
Boleo
Cadena invertida
Caída
Cadencia (Vaivén)
Calesita
Cambios de dirección
Cambio de lado
Cambio de frente
Caminata sincopada
Castigada
Contramolinete
Contratiempos básicos con ochos
Cunita y sacada
Colgada
Doble molinete
Doble contramolinete
Doble ocho
Enrosque
Firulete
Ganchos (desde fuera, desde dentro, en ocho atrás o
adelante)
El merengue es quizás el baile más accesible de todo el
repertorio de la música tropical. Tiene un ritmo fácil de seguir y sus pasos
son sencillos. Casi siempre se baila en pareja, ya sea en una fiesta o en una
discoteca.
De fama internacional, el merengue es el baile y género
musical oficial de la República Dominicana. Al igual que otros bailes
tropicales como la salsa, el baile del merengue nace de la fusión entre lo africano
y lo europeo.
Origen del merengue
El baile del merengue se origina en la República Dominicana
en la población de los esclavos africanos que trabajaban en los cañaverales.
Los africanos le dieron forma a este baile desde finales del siglo XVIII hasta
principios del siglo XIX.
De acuerdo a algunos historiadores, el baile original del
merengue no se bailaba en pareja, si no en una rueda. En este baile circular la
mujer y el hombre no se abrazaban ni bailaban en una posición cercana. Bailaban
uno frente al otro sosteniéndose las manos al nivel de los brazos.
Esta manera de bailar merengue se transformó con la
influencia de los bailes de salón franceses. Los esclavos africanos mezclaron
elementos de sus bailes africanos con algunas características de los bailes que
la alta sociedad bailaba en esa época.
El origen del nombre de este baile podría ser africano.
También es posible que el nombre de “merengue” se derive del dulce llamado
meregue, un dulce hecho a base de azúcar y claras de huevo. El baile del merengue
es divertido, con un ritmo ligero y preciso, muy parecido a la textura de este
dulce.
El merengue, baile
oficial de la República Dominicana
Antes del siglo XX, el merengue no era aceptado por la alta
sociedad como un baile respetable. En algunos momentos de la historia las
autoridades prohibieron el merengue en los grandes salones de baile.
En ese tiempo el merengue, o el perico ripiao como también
se conocía, se mantiene vivo en las zonas rurales. A partir del 1930, el
merengue se empieza a expandir dentro de toda la sociedad dominicana. El
dictator Rafael Trujillo lo selecciona como música y baile oficial de la
República Dominicana.
Desde entonces el merengue adquiere aceptación a nivel
nacional. El merengue típico recibe influencias de las Big Band norteamericanas
y surgen las grandes orquestas de merengue. El baile de merengue se convierte
en un popular baile social muy accesible a todas las clases sociales.
Popularización del
merengue a nivel internacional
Las grandes orquestas de merengue popularizaron este baile
fuera de la República Dominica a partir de la década de los sesenta. El mundo
hispano recibió este ritmo con entusiasmo y en poco tiempo el merengue se
convrtió en el ritmo preferido de los salones de baile y las discotecas.
Hoy en día el merengue es un baile adorado por las masas en
todos los países hispanos. Es popular donde quiera que haya una población
hispana, como en Estados Unidos y en España.
El baile del merengue
El merengue es un baile fácil de aprender para bailar a
nivel social. Su ritmo es fácil de seguir porque es bien marcado y constante.
Los pasos básicos de merengue son bastante sencillos. La posición de la pareja
en el merengue casi siempre es bien cercana. La distancia en la pareja varía de
acuerdo al estilo de merengue, al país o a la preferencia de la pareja.
A pesar de que hoy en día los aficionados a los bailes
tropicales bailan merengue de una manera elaborada, el merengue se puede bailar
de una manera fácil. La clave es aprender a seguir el ritmo, aprender los pasos
básicos y entender el movimiento de caderas.
Ritmo del merengue
El ritmo del merengue es 4/4, una métrica similar a la
salsa. Sin embargo, en el merengue el ritmo es más fácil de seguir porque el
compás 4/4 se baila en 2/4. Al bailar merengue no se realiza ninguna pausa en
el compás. Das un paso en cada uno de los tiempos del compás 4/4.
El paso básico de
merengue
El merengue se baila usando el paso de la empalizada. El
paso de la empalizada en lenguaje Ballroom no es otra cosa que un Chassé. En
este paso básico de merengue das un paso con el pie izquierdo hacia la
izquierda o con el pie derecho hacia la derecha.
Completas el paso arrastrando el pie derecho hacia la
izquierda, o el pie izquierdo hacia la derecha.Al final de los dos pasos, un
pie queda al lado del otro. Este paso básico se baila hacia el lado, hacia
adelante o hacia atrás. Esas combinaciones son las que se conocen como los tres
pasos o movimientos básicos de merengue.
Movimiento de caderas
en el merengue
El movimiento de caderas en el merengue es primordial. Este
movimiento es el mismo movimiento de caderas que se hace en otros bailes
latinos, como la salsa o el chachachá.
El movimiento de caderas en el merengue surge de una manera
natural cuando doblas y estiras las rodillas. Es el resultado de lo que haces
con tus pies, el cambio de peso en tu cuerpo y el movimiento de las rodillas.
Para lograr que el movimiento de caderas surja de una manera
natural en el merengue, debes doblar levemente la rodilla de la pierna con la
que estás dando el paso, Al doblar la rodilla, tu cadera se moverá hacia abajo
de una manera natural.
LA BACHATA
La bachata es un ritmo bailable originario de República
Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Se considera un
híbrido del bolero rítmico con otros estilos como el Son cubano, bolero son y
el merengue.
En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del
bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió ejecución virtuosa y libre
del bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los
tríos latinoamericanos tan populares en México, Cuba y Puerto Rico.1 En un
primer momento a la bachata se le denominó como "bolerito de
guitarra"
Durante los años 60 y principios de los 70, desdeñada como
música de las clases pobres, era conocida como "música de amargue",
haciendo alusión al estado de melancolía provocado por el desamor y que solía
reflejarse en la temática de las composiciones. Su difusión por esos años,
estuvo limitada a algunas escasas emisoras ya que era considerada como una
música poco menos de vulgar.
El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años
80, con la gran presencia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación.
Origen
El bolero latinoamericano como expresión musical de los años
30, 40 y 50, penetró el gusto de los dominicanos. Estos boleros convivieron con
otras expresiones de la música latinoamericana que fueron también muy populares
por esa época en República Dominicana como el corrido mexicano, el huapango o
el pasillo, entre otros.
Grupos como el Trío Matamoros, Trío Servando Díaz, Trío la
Rosa, estos tres de Cuba, el cuarteto de Pedro Flores y cantantes como Julio
Jaramillo y Olimpo Cárdenas de Ecuador; Paquitín Soto, Odilio González (El
Jibarito de Lares), el Gallito de Manatí, José Antonio Salamán, Felipe
Rodríguez y Daniel Santos de Puerto Rico; Rolando Laserie, Bienvenido Granda,
Orlando Contreras, Celio González, Orlando Vallejo y Antonio Machín de (Cuba);
Guty Cárdenas, Luis y Tony Aguilar, y Cuco Sánchez y tríos como Los Panchos de
Mexico, inspiraron a músicos populares como José Manuel Calderón, Rafael
Encarnación, Inocencio Cruz y Tommy Figueroa, este último nativo de Puerto
Rico. Esto permitió articular una expresión musical propia de la República
Dominicana a partir los años 1960.
Primera etapa
A esta etapa pertenecen cantantes como José Manuel Calderón,
Rafael Encarnación, Tommy Figueroa y Luis Segura.
La bachata nace el 30 de mayo de 1962 en la voz de José
Manuel Calderón con los temas Borracho de Amor y Condena (que será de mí), esta
última de Bienvenido Fabián, acompañado del trío Los Juveniles en los estudios
de Radio Televisión Dominicana[cita requerida].
Rafael Encarnación es quien logra colocar este ritmo en el
gusto de la gente a principio de la década de 1960. No obstante, su carrera en
el medio artístico duró menos de un año al quedar truncada por su fallecimiento
en un accidente de tránsito en marzo de 1964.. Encarnación debutó en octubre de
1963 con los temas : "Muero Contigo", "Ya es Muy Tarde",
"Yo seria Capaz", "Esclavo De tu Amor" y "No Lo
Niegues", entre otros.
En 1964, Luis Segura grabó Cariñito de mi vida, su primer
sencillo. Ese mismo año nació Radio Guarachita, propiedad de Radhamés Aracena.
La guarachita, originalmente una tienda de discos ubicada en la calle El Conde,
tuvo una participación fundamental en la difusión radiofónica del género,
aparte de ser la empresa que realizaba las grabaciones de los artistas representantes
de la bachata.
Segunda etapa
Una segunda etapa tiene que ver con la aparición de una
nueva generación de cantantes promovidos por Radio Guarachita. Así surgieron
voces como las de Mélida Rodríguez "La Sufrida" y Leonardo Paniagua,
los cuales constituyen parte de una expresión que tuvo auge en los años 70 y
80, cuando esta tendencia declinó a favor de las expresiones un poco más
"refinadas" de la bachata.
Luis Segura "El Añoñaíto de la bachata" fue una
figura importante en esta segunda etapa. Su canción Pena, grabada en 1982,
abrió otra página en la historia de este ritmo al generar tal popularidad que
comenzó a despojar a esta expresión musical del rechazo que generaba en
sectores "no populares".
A la popularidad de la bachata en esos años contribuyó
también Leonardo Paniagua, con sus recreaciones de canciones populares como
Chiquitita, del grupo ABBA y Amada Amante (original de Roberto Carlos).
Tercera etapa
Esta etapa representó un salto cualitativo con respecto al
camino transitado en el pasado. Se logran productos más elaborados en términos
de arreglos musicales y una mejora sustancial en los textos. Esta etapa
presenta dos vertientes. La vertiente rosa y el tecnoamargue.
La vertiente rosa fue representada mayormente por los
cantautores Víctor Víctor y Juan Luis Guerra y vino a ser una resultante de la
hibridación de la bachata con la balada romántica.
Por otro lado, el tecnoamargue, amén de la instrumentación
electrónica, también trajo consigo fusiones con otras expresiones modernas de
la música. Los máximos exponentes de este subgénero fueron Sonia Silvestre como
intérprete y Luis Días como compositor y creador de fusiones con rock, jazz y
otros ritmos dominicanos y caribeños.3 También hay que señalar que la poética
de Días era diametralmente distinta de la de Víctor y Guerra. Si estos se
caracterizaban con el romanticismo, Luis colindaba en sus textos con el
expresionismo abstracto.
Etapa actual
La bachata en nuestros días está marcada por el surgimiento
de formas digitalizadas de música y la introducción de otros aires e
instrumentos, además de fusiones con otros géneros musicales. En las letras se
siente una influencia de la etapa rosa, en contraste con el doble sentido
erótico-sexual de la bachata anterior a los 80. No obstante, se mantiene el
sentido que le había dado origen como las expresiones de amor-desamor, la
nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria
del amor y del deseo.
En esta etapa, la bachata se masifica y se impone como un
ritmo con características propias. Desaparece por completo la empresa La
Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor
artístico internacional y los artistas de la bachata se convierten en fenómenos
de popularidad. Voces como Blas Duran, Antony Santos, Teodoro Reyes, Raulín
Rodríguez, El Chaval de la bachata Luis Vargas, Frank Reyes, Elvis Martínez,
Joe Veras, Chicho Severino, Yoskar Sarante, Luis Miguel del Amargue, Zacarías
Ferreira y entre otros, forman la nueva legión del género. Aparecen dúos como
Monchy y Alexandra y Xtreme a la par de grupos como Grupo Aventura y solistas
como Ivy Queen,4 Prince Royce o Anthony Romeo Santos, que son parte de la nueva
generación de artistas, algunos de ellos no-nacidos en Dominicana.
Baile
El movimiento básico del baile es una serie de pasos simples
que produce un movimiento de adelante para atrás, o de costado a costado. Un
posible esquema sería de la siguiente manera: con el pie derecho haga un chassé
hacia la derecha, en 1, 2 y en el 3, acerque la punta del pie izquierdo al pie
derecho (alternando, golpeando ligeramente la punta del pie izquierdo en su
lugar, o sea, aparte del pie derecho, haga un movimiento para arriba con la
cadera izquierda). Luego haga lo mismo pero empezando con el pie izquierdo.